Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco

0 0 Evaluaciones

7 días
Expira 22/06/2025

Psicólogo(a) Ley N°21.030 y N°21.371

Psicólogo(a) Ley N°21.030 y N°21.371

Objetivo del cargo

Integrar equipo profesional a cargo de la acogida y acompañamiento psicosocial de personas gestantes que acceden a la ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y/o que cursen con un proceso de duelo perinatal, proporcionando durante todo su proceso de atención abierta y cerrada, dando cumplimiento a las normativas y legislación vigente, contribuyendo a la salud integral de las usuarias y su familia.

    • Funciones del Cargo


      1. Brindar acompañamiento y apoyo a mujeres que decidan acogerse a la Ley N° 21.030 en cualquiera de sus causales, realizando la primera acogida y facilitando estrategias para la toma de decisiones, en cumplimiento con la normativa vigente y protocolos locales.
      2. Acoger y contener emocionalmente a personas gestantes y acompañantes significativos, proporcionando apoyo integral en casos de duelo gestacional y/o perinatal, según lo establecido en los protocolos locales y la Ley N° 21.371.
      3. Realizar manejo y seguimiento de pacientes en cuidados paliativos por causa fetal, derivadas del policlínico de Diagnóstico Antenatal (DAN) o el Comité de Cuidados Paliativos Perinatales (CCPP), para garantizar un abordaje integral.
      4. Establecer espacios de contención y confianza, utilizando escucha activa para que las usuarias y sus familias puedan procesar sus vivencias, promoviendo una relación empática y respetuosa.
      5. Identificar condiciones de vulnerabilidad que indiquen el posible desarrollo de problemáticas de salud mental, gestionando la derivación asistida a la red para garantizar el tratamiento adecuado.
      6. Intervenir —en el contexto de las leyes N°21.030 y N°21.371— frente a situaciones de crisis de pacientes en el Centro de Responsabilidad de la Mujer (CR de la Mujer) derivadas por el equipo clínico, para estabilizar emocionalmente a las usuarias.
      7. Coordinar el manejo y seguimiento integral de casos junto al Trabajador/a Social y el equipo clínico, asegurando una intervención multidisciplinaria ajustada a las necesidades de las usuarias.
      8. Desarrollar e implementar estrategias de continuidad de cuidados, incluyendo visitas domiciliarias y coordinación con redes intersectoriales, para garantizar la atención integral de las pacientes.
      9. Colaborar con trabajador/a social en la gestión de derivaciones a tribunales u organismos de justicia, aportando antecedentes clínicos relevantes en caso que la situación lo amerite.
      10. Visitar diariamente unidades de atención (ARO, puerperio, parto, preparto y recuperación) al inicio de la jornada, para identificar pacientes cursando duelo perinatal y/o acogidas a la Ley 21.030.
      11. Participar en “comité de cuidados paliativos perinatales” y en otras comisiones relativas a su ámbito de trabajo, cuando así sea necesario y solicitado.
      12. Realizar de manera oportuna y completa actividades administrativas pertinentes a su quehacer, tales como registros clínicos y estadísticos y todo lo derivado de la gestión administrativa relacionada con la atención de las personas y sus familias, para garantizar la trazabilidad de los procesos, respaldar las intervenciones realizadas y contribuir a la mejora continua del servicio.
      13. Liderar espacios de autocuidado y capacitaciones continuas para el equipo clínico, fortaleciendo su capacidad en el abordaje de usuarias en situaciones de duelo por pérdidas reproductivas y en el contexto de la Ley 21.030.
      14. Participar en reuniones administrativas, clínicas y comités para contribuir a la mejora de la coordinación del equipo de salud y de las intervenciones realizadas a las usuarias.
      15. Diseñar y elaborar material psicoeducativo, como flujogramas, trípticos y dípticos, para informar y orientar a las pacientes acogidas a la Ley 21.030.
      16. Ejecutar otras funciones asignadas por la jefatura, según los requerimientos institucionales y las necesidades emergentes del servicio.
      17. Fomentar un clima laboral libre de discriminación, violencia y acoso, promoviendo el respeto mutuo, el trabajo en equipo y evitando conductas que afecten negativamente el ambiente de trabajo.

  •