2 días
Expira 21/07/2025
Docente Por Hora: Sociedad Políticas Públicas y Salud Mental - Facultad de Psicología
Docente Por Hora: Sociedad Políticas Públicas y Salud Mental - Facultad de Psicología
Presencial
La Universidad Diego Portales tiene como proyecto académico formar profesionales con un alto dominio teórico y práctico de su futuro campo laboral y disciplinario, y comprometidos con el desarrollo social, económico y cultural del país.
CONCURSO INTERNO – EXTERNO
Llamado a presentación y evaluación de antecedentes al Cargo Docente por Hora
Curso Sociedad, Políticas Públicas y Salud Mental
Santiago, 22 de abril de 2025.
1. Convocatoria
La Escuela de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, llama a concurso público para el cargo de docente por hora, para impartir el curso Sociedad, Políticas Públicas y Salud mental para el segundo semestre del año 2025, que se dictará de manera presencial en los siguientes horarios:
Sección 01: viernes de 10:00 a 12:50 hrs.
Sección 02: viernes de 14:30 a 17:20 hrs.
Sección 03: viernes de 10:00 a 12:50 hrs.
Sección 04: viernes de 10:00 a 12:50 hrs.
Sección 05: viernes de 14:30 a 17:20 hrs.
Todos los procesos de selección de nuestra institución están abiertos a la postulación de personas en situación de discapacidad. En relación con lo anterior, se les solicita a los/las postulantes en situación de discapacidad expongan en el mail de postulación si requieren algún ajuste, recurso de apoyo o condición de accesibilidad para participar de eventuales entrevistas y/o ajustes al realizar la docencia.
Las postulaciones se recibirán a partir del martes 22 de abril hasta el viernes 09 de mayo de 2025.
2. Funciones a Desempeñar
Dictar el curso Sociedad, Políticas Públicas y Salud Mental, de la Escuela de Psicología, Universidad Diego Portales, a estudiantes del primer año de la carrera. Cada sección tiene una vacante de 65 estudiantes.
El cargo considera horas de docencia directa en los días y horarios antes señalados, preparación de clases, atención de estudiantes, asistencia a reuniones de coordinación con docentes de las 5 secciones del curso y a una Jornada docente semestral.
3. Descripción de la asignatura
Esta asignatura se propone que el estudiantado sea capaz de comprender el rol del Estado y organizaciones de la sociedad civil, en la formulación e implementación de políticas públicas e intervenciones sociales, en materias relacionadas con el cuidado, el bienestar y la salud mental, analizando críticamente la contribución del quehacer de la psicología en Chile en la comprensión de los problemas sociales y la elaboración de propuestas de intervención.
4. Resultados de Aprendizaje
Al finalizar el curso, el estudiantado será capaz de:
- Comprender el rol de las políticas públicas para enfrentar problemas sociales.
- Analizar comprensiva y críticamente la evolución de los conceptos de bienestar, salud y enfermedad mental en el desarrollo de la respuesta social y política sobre este campo.
- Reconocer y analizar críticamente problemas sociales actuales que comprometen el bienestar y la salud mental de las poblaciones, y que constituyen un problema de interés público.
- Analizar críticamente políticas y programas públicos orientados a intervenir sobre problemas psicosociales, el malestar emocional, las enfermedades mentales y/o la discapacidad psicosocial.
- Reconocer la contribución de la psicología al desarrollo de las políticas y programas públicos orientados a promover bienestar y salud en las poblaciones.
- Identificar un problema público y proponer intervenciones provenientes de la psicología en el marco de una política pública existente.
5. Tópicos de referencia
Bases conceptuales. Qué es un problema público; problemas públicos y psicología; qué es una política pública; el enfoque de derechos humanos como marco ético en el desarrollo de las políticas públicas; salud y enfermedad mental como objetos que llevan al desarrollo de una política pública.
Problemas públicos. Determinación social del bienestar y la salud mental; epidemiología de las enfermedades mentales; problemas éticos y bioéticos en la respuesta institucional a los problemas de salud mental
Políticas públicas. Consensos internacionales y marco jurídico nacional sobre políticas de salud mental.
6. Postulación
Requisitos generales y específicos para postular:
-
-
- Licenciado/a en Psicología o Sociología o en otras áreas de las ciencias sociales relacionadas.
- Grado de Magíster o Doctorado
- Formación de posgrado en áreas de Salud Pública, Ciencias Sociales, Salud Mental.
- Mínimo diez años de egreso.
- Experiencia en docencia universitaria demostrable.
- Experiencia en el diseño, implementación, evaluación de políticas públicas.
-
Quien postula deberá enviar los siguientes documentos a Silvia Villarreal (silvia.villarreal@udp.cl) indicando en el Asunto el nombre del concurso al que postula (Concurso “Sociedad, Políticas Públicas y Salud Mental”):
-
-
- Currículum Vitae, especificando su formación y experiencia (profesional y docente) relativa al cargo al que postula.
- Copia de grado académico de pregrado o título profesional.
- Copia de grado académico de post título, magister, doctorado.
- Acreditación de experiencia en docencia universitaria.
- Últimas evaluaciones docentes.
- Una descripción de una plana de las unidades temáticas a desarrollar en el curso y bibliografía de referencia, según los resultados de aprendizaje y los tópicos de referencia, señalados.
-
Proceso de selección.
El proceso de selección contempla las siguientes fases:
-
-
- Preselección en base a antecedentes solicitados. Se excluirá a quienes no reúnan los requisitos o no hayan acompañado todos los antecedentes indicados anteriormente.
- Análisis de antecedentes para escoger a postulantes preseleccionados/as.
- Entrevista. En esta instancia se trata de confirmar las aptitudes para el cargo de la persona que postula que ha sido preseleccionada y de analizar con ella las condiciones laborales en que desempeñaría el cargo.
- Finalmente, apreciando la información anterior y siguiendo los criterios y ponderaciones que se señalan más adelante, se seleccionará al (la) candidato(a) ganador(a) del concurso.
-
Criterios de evaluación y ponderaciones
Currículum Vitae: 50%
Entrevista personal: 20%
Docencia: 30%
Indicadores para la selección de docentes nuevos/as
Experiencia Académica (comprobable)
0= Sin experiencia
1= Con 1 o 2 semestres de experiencia como docente
2= Con 3- 4 semestres como docente
3= Con 5 o más semestres de experiencia docente
Grado Académico
0= Licenciado/a
2= Magíster
4 = Doctorado
Evaluaciones docentes
0= Sin evaluaciones docentes
2= Evaluaciones docentes sobre 5.5
4= Evaluaciones docentes sobre 6.0
Conocimientos en el área
0= Sin formación o experiencia en el área
2= Con formación o experiencia en el área
4= Con formación y experiencia en el área
Propuesta de asignatura
0= No se incluye propuesta
2= Propuesta se ajusta a los mínimos exigibles por el descriptor
4= Propuesta bien formulada, se destaca y aporta al curso.
Desempeño en la entrevista
De acuerdo con la valoración de la comisión:
1,0 (nota mínima) – 7,0 (nota máxima)
Requisitos: